Cuando aprendes inglés, te encuentras con muchos desafíos. Uno de ellos surge al intentar traducir frases en inglés que no se traducen literalmente al español. Como agencia de traducción, entendemos que el significado y el contexto son esenciales a la hora de ofrecer una correcta interpretación. De hecho, intentar traducir ciertos modismos sin tener en cuenta su sentido figurado puede llevar a graves errores en la traducción.
A continuación, vamos a ver algunas de las expresiones más curiosas y comunes en inglés que no tienen una traducción exacta. Además, te mostramos cómo comprenderlas y usarlas correctamente. Let’s get started!
¿Por qué algunas frases en inglés no tienen traducción literal?
La riqueza del lenguaje trasciende la simple combinación de palabras. Las expresiones idiomáticas nacen de experiencias compartidas, acontecimientos históricos y costumbres culturales propias de cada región. La traducción cultural de estas frases presenta diversos desafíos que explican por qué no podemos traducirlas palabra por palabra. Estos son los principales factores que dificultan su traducción literal:
- Contexto histórico: las expresiones idiomáticas a menudo tienen su origen en acontecimientos históricos específicos de la cultura anglosajona. Por ejemplo, «bite the bullet» proviene de las prácticas médicas durante las guerras del siglo XIX.
- Referencias culturales: muchas frases incluyen elementos únicos de la sociedad británica o estadounidense, desde deportes como el cricket hasta tradiciones populares como el teatro.
- Juegos de palabras: el inglés permite combinaciones y dobles sentidos que pierden su gracia y significado al traducirlos literalmente al español. Un claro ejemplo es «break a leg», cuyo sentido positivo se perdería con una traducción palabra por palabra.
- Metáforas propias: cada cultura desarrolla sus propias imágenes y analogías para expresar ideas similares. Mientras en inglés dicen «it’s raining cats and dogs», en español preferimos «llueve a cántaros».
Factores clave en la traducción de expresiones idiomáticas
La traducción de frases coloquiales representa un desafío lingüístico que exige un profundo conocimiento de ambas culturas y sus matices. No basta con encontrar palabras equivalentes: cada modismo encierra significados culturales únicos.
Por eso, cuando se necesita certificar oficialmente documentos que contienen este tipo de expresiones, es imprescindible contar con un servicio de traducción jurada que garantice la precisión y el significado correcto.
Los elementos fundamentales que determinan la complejidad de estas traducciones son:
- Registro lingüístico: el nivel de formalidad o informalidad de la expresión determina su uso apropiado en cada contexto. Una frase coloquial en inglés necesita un equivalente igualmente coloquial en español.
- Carga emocional: ciertas frases transmiten emociones y matices que deben mantenerse en la traducción. Por ejemplo, «over the moon» expresa una alegría tan intensa que necesitamos encontrar una expresión española que transmita el mismo nivel de emoción.
- Frecuencia de uso: algunas construcciones son cotidianas en un idioma, pero pueden resultar forzadas en otro. La traducción debe considerar qué modismos suenan naturales en el idioma de destino.
- Equivalencia cultural: la búsqueda de expresiones equivalentes en español que mantengan el mismo impacto y significado requiere creatividad y conocimiento profundo de ambas culturas. No siempre existe una correspondencia exacta.
Listado de frases en inglés que no debes traducir literalmente
El inglés está repleto de expresiones idiomáticas que cobran un significado completamente diferente al que sugieren sus palabras. Los profesionales de la traducción saben que dominar estos modismos es vital para evitar errores de interpretación. Veamos 40 de las frases más utilizadas por los hablantes nativos de inglés y cómo interpretarlas correctamente.
1. «It’s raining cats and dogs» – No busques gatos y perros en el cielo
La meteorología británica ha inspirado esta peculiar expresión que describe una lluvia torrencial. Su origen se remonta a la Inglaterra del siglo XVII, cuando las casas tenían techos de paja donde los animales buscaban refugio. Durante las tormentas intensas, muchos de estos animales caían, dando lugar a esta pintoresca expresión. En español, simplemente diríamos «está lloviendo a cántaros».
2. «Break a leg» – La curiosa manera de desear suerte en inglés
El mundo del teatro nos regala esta paradójica frase. Los actores evitan desear «buena suerte» por considerarlo un mal augurio, optando por esta frase que literalmente significa «rómpete una pierna». En España, los artistas utilizan un modismo similar pero aún más sorprendente: «mucha mierda».
3. «Over the moon» – Cuando la felicidad te hace saltar como una vaca
Esta encantadora expresión, que literalmente significa «sobre la luna», describe un estado de felicidad absoluta. La frase proviene de una canción infantil sobre una vaca tan feliz que saltó por encima de la luna. En español, diríamos «estar en una nube» o «estar que no cabe de gozo».
4. «Face the music» – Hay que dar la cara
La frase describe el momento de enfrentarse a las consecuencias de nuestros actos. No tiene nada que ver con música: su génesis está relacionada con los cortes marciales militares, donde el acusado debía enfrentarse a la banda de música durante su proceso. En español, diríamos «dar la cara» o «afrontar las consecuencias».
5. «The elephant in the room» – El paquidermo que nadie quiere ver
Hace referencia a un problema obvio que todos conocen, pero nadie se atreve a mencionar. La imagen de un elefante en una habitación resulta tan evidente que hace imposible ignorar su presencia, igual que estos temas incómodos. En español utilizamos «el tema tabú» o «la verdad incómoda».
6. «Cut to the chase» – Del cine a la vida real
Este modismo, que literalmente significa «cortar a la persecución», tiene su génesis en el cine mudo. Los directores solían pedir que se cortara directamente la escena de persecución para mantener el interés del público. Hoy significa «ir al grano» o «ir al punto».
7. «To feel blue» – Cuando la tristeza se viste de azul
Una frase que asocia el color azul con la tristeza o la melancolía. Su origen se vincula con las tradiciones marítimas: cuando un barco perdía su capitán o tripulantes, izaba una bandera azul al regresar al puerto. En español diríamos «estar de capa caída».
8. «Like a house on fire» – Amistades que arden
Describe una relación excepcionalmente buena entre personas o un progreso muy rápido. A pesar de su imagen aparentemente negativa (una casa en llamas), la expresión hace referencia a la intensidad y rapidez. En español diríamos «llevarse de maravilla» o «como pan y mantequilla».
9. «Bob’s your uncle» – El enchufe más familiar del inglés
Esta peculiar frase, que literalmente significa «Bob es tu tío», se utiliza para indicar que algo es muy fácil de hacer. Su origen se remonta a 1887, cuando el Primer Ministro Robert Cecil nombró a su sobrino para un alto cargo, ejemplificando el nepotismo. En español diríamos «está chupado» o «es pan comido».
10. «Spill the beans» – Revelar un secreto
Esta frase, que significa revelar un secreto, tiene sus raíces en la antigua Grecia. Los griegos utilizaban judías para votar: blancas para el sí, negras para el no. Si alguien volcaba accidentalmente el recipiente de votación, revelaba el resultado antes de tiempo. En español diríamos «irse de la lengua».
11. «Hit the roof» – Un enfado que llega hasta el techo
La idea de golpear el techo representa el punto máximo de enfado o frustración. Los británicos acuñaron este modismo al observar cómo la presión del vapor en las calderas antiguas podía hacer estallar el tejado. En español optamos por «estar cabreado».
12. «Washing my hair» – La excusa perfecta
Una forma sutil e irónica de rechazar una invitación no deseada. La cultura británica, conocida por evitar la confrontación directa, popularizó esta excusa en la década de 1950, cuando el ritual del lavado del cabello requería mucho tiempo. La equivalencia española sería «tengo otros planes» o «me ha surgido algo».
13. «Hit the road» – Carreteras que esperan ser pisadas
Los viajeros estadounidenses acuñaron esta expresión durante la expansión hacia el oeste. Más que golpear la carretera, significa emprender el viaje o marcharse. La cultura española prefiere decir «ponerse en marcha» o «largarse».
14. «Skin in the game» – Apostando más que dinero
La metáfora evoca el compromiso personal en una situación. Las apuestas y el juego inspiraron esta frase que ahora utilizan empresarios y analistas financieros. En español transmitimos la misma idea diciendo «jugársela» o «mojarse».
15. «Let sleeping dogs lie» – La sabiduría de no despertar al perro
La prudencia británica brilla en esta expresión que aconseja no remover asuntos problemáticos del pasado. Los pastores sabían bien que despertar a un perro guardián podía traer problemas innecesarios. En español decimos «no remover el pasado» o «dejar las cosas como están».
16. «What a horse’s ass!» – Insultos con pedigrí
La cultura anglosajona elige al caballo para describir la torpeza humana. Curiosamente, mientras otros insultos con animales han perdido fuerza, este mantiene su vigencia. Los españoles preferimos «menudo burro» o «pedazo de animal».
17. «A finger in every pie» – El arte de estar en todas partes
La repostería sirve de inspiración para describir a quien participa en múltiples actividades o asuntos. Los pasteleros medievales solían marcar sus creaciones con el dedo, dejando su huella personal. Nosotros decimos «estar en todos los fregados».
18. «Once in a blue moon» – Tan escaso como una luna azul
Los fenómenos astronómicos también dejan huella en el lenguaje. La aparición de una segunda luna llena en un mismo mes, conocida como luna azul, marca el ritmo de lo extraordinariamente poco frecuente. En España decimos «de Pascuas a Ramos».
19. «Barking up the wrong tree» – Ladridos sin premio
Los perros de caza protagonizan esta expresión que retrata el error de juicio. Al perseguir presas que trepaban a los árboles, los canes ocasionalmente confundían el árbol correcto. En español lo resumimos con «estar equivocado» o «no dar una».
20. «To cost an arm and a leg» – El precio de las extremidades
La pintura clásica fundamenta este modismo: los retratos de cuerpo entero, que mostraban brazos y piernas, costaban más que los retratos del busto. Los españoles preferimos decir «costar un riñón» o «costar un ojo de la cara».
21. «Not my cup of tea» – Cuando el té define preferencias
La bebida nacional británica protagoniza esta forma elegante de expresar desagrado. Los británicos transforman su pasión por el té en una declaración de gustos personales. En español simplemente decimos «no es lo mío» o «no va conmigo».
22. «Eating humble pie» – El pastel de la humildad
Esta frase nace de un juego de palabras: «umble pie» era un pastel de vísceras que comían los sirvientes en la Inglaterra medieval, mientras que «humble» significa humilde. Como los pobres debían conformarse con estas partes menos nobles del animal, la frase evolucionó para describir el acto de admitir un error o disculparse de forma humillante. En español decimos «tragarse el orgullo».
23. «Blow your socks off» – Sorpresas que descalzan
Una expresión informal que describe algo extraordinariamente impresionante o sorprendente, tanto que metafóricamente podría hacerte volar los calcetines. En español decimos «quedarse con la boca abierta» o «alucinar». Por ejemplo: «This new movie will blow your socks off!» (¡Esta película nueva te dejará alucinado!).
24. «Easy does it» – Con calma y sin prisa
Advertencia amistosa para manejar algo con cuidado o realizar una tarea con precaución. Muy común al transportar objetos pesados o frágiles. «Easy does it with that vase!» (¡Cuidado con ese jarrón!).
25. «Steal someone’s thunder» – Robar el protagonismo
Apropiarse del mérito o la atención que corresponde a otra persona. El dramaturgo John Dennis inventó un efecto de sonido de trueno para sus obras, pero otros teatros lo copiaron y tuvieron más éxito.
26. «Under the weather» – Sentirse enfermo o indispuesto
Una forma suave de decir que no nos encontramos bien físicamente. «Sorry, I’m feeling under the weather today» (Lo siento, hoy no me encuentro muy bien).
27. «Like shooting fish in a barrel» – Algo extremadamente fácil
Describe una tarea muy sencilla que es casi imposible fallar. «This exam was like shooting fish in a barrel» (Este examen fue pan comido). En español usamos «pan comido» o «coser y cantar».
28. «Let the cat out of the bag» – Revelar un secreto sin querer
Contar algo que debía mantenerse en secreto de forma accidental. «I didn’t mean to let the cat out of the bag about your promotion» (No quería revelar lo de tu ascenso). En español decimos «irse de la lengua» o «descubrir el pastel».
29. «When pigs fly» – Algo imposible o muy improbable
Utilizamos esta metáfora para indicar que algo nunca sucederá. «I’ll lend you money when pigs fly» (Literalmente sería: “te prestaré dinero cuando los cerdos vuelen”). En español tenemos expresiones similares como «cuando las ranas críen pelo».
30. «Hit the sack» – Hora de dormir
Literalmente significa «golpear el saco», pero nada más lejos de la realidad. «It’s midnight, I’m hitting the sack» (Es medianoche, me voy a la cama). Los marineros crearon esta expresión por su costumbre de golpear sus hamacas antes de dormir. En español optamos por un simple «irse a la cama».
31. «By hook or by crook» – De cualquier manera
La traducción literal «por gancho o por bastón» no tiene sentido hoy en día. «I’ll finish this project by hook or by crook» (Terminaré este proyecto sea como sea). Esta frase medieval refleja la determinación de conseguir algo sin importar el método. En español: «por las buenas o por las malas».
32. «The wrong end of the stick» – Malinterpretar todo
Agarrar «el extremo equivocado del palo» suena extraño, pero ilustra perfectamente la confusión. «You’ve got the wrong end of the stick – I’m not angry, I’m just tired» (Lo has entendido mal – no estoy enfadado, solo cansado). En español solemos decir «estar equivocado».
33. «Jump on the bandwagon» – Subirse al carro de la música
Los políticos estadounidenses del siglo XIX se subían a carros musicales durante las campañas para llamar la atención. La práctica evolucionó hasta describir a quienes se unen a tendencias populares. Los españoles decimos «apuntarse al carro».
34. «Kick the bucket» – El último adiós
«Patear el cubo» no tiene ninguna relación aparente con su significado real: morir. «My neighbor’s old cat finally kicked the bucket» (El viejo gato de mi vecino finalmente estiró la pata). Una forma coloquial de hablar sobre la muerte.
35. «Crying over spilt milk» – Lamentarse por lo irreparable
Aunque derramar leche puede ser frustrante, esta frase no está relacionada con el ámbito de la cocina. «Stop crying over spilt milk, the interview is over» (Deja de lamentarte, la entrevista ya pasó). En español tenemos el equivalente «a lo hecho, pecho».
36. «To get cold feet» – Acobardarse
No tiene nada que ver con la temperatura de los pies. «He got cold feet before the wedding» (Se echó atrás antes de la boda). Esta frase describe el miedo o las dudas repentinas ante una situación importante.
37. «Beat around the bush» – Dar rodeos
La imagen de golpear alrededor de un arbusto ilustra perfectamente su significado: evitar ir al grano. «Stop beating around the bush and tell me what happened!» (¡Deja de dar rodeos y dime qué pasó!).
38. «Face the music» – Afrontar las consecuencias
Literalmente, «enfrentarse a la música», pero se usa cuando alguien debe responsabilizarse de sus acciones. «It’s time to face the music and tell dad about the broken window» (Es hora de dar la cara y contarle a papá lo de la ventana rota).
39. «To pull someone’s leg» – Tomar el pelo
Nada que ver con tirar de la pierna de alguien. «Are you pulling my leg?» (¿Me estás tomando el pelo?). Se utiliza cuando gastamos bromas amistosas o decimos algo en broma.
40. «Break the ice» – Romper el hielo
Esta es una de las pocas expresiones que mantiene el mismo significado en ambos idiomas. «The team building activities helped break the ice» (Las actividades del equipo ayudaron a romper el hielo). Se refiere a superar la timidez inicial en situaciones sociales.
Como hemos visto, las frases en inglés que no se traducen literalmente representan la riqueza cultural y la evolución del lenguaje. Estas expresiones reflejan las costumbres, la historia y el ingenio de la cultura anglosajona. Por ello, cuando te encuentres con una de estas frases, recuerda que su verdadero significado trasciende al de las palabras que la componen.